RAÍCES DE LOS VEHÍCULOS DE CARGA EFICIENTES

Si bien el uso de la electricidad y otros combustibles alternativos nació junto con los vehículos automotrices, el Camión Concepto Ambiental ECT de Volvo puede considerarse uno de los fundadores de la moderna “era de la electricidad” aplicada al transporte de carga. Mostrado por primera vez en 1995, el ECT era una máquina de cero emisiones impulsada por un motor de turbina de gas en combinación con un motor eléctrico.

• El Camión Concepto Ambiental
A principios de la década de 1990, ya se consideraba que las características ambientales superiores serían vitales para lograr bienestar y buena salud en el futuro, nuestro presente.
Para ello, Volvo decidió desarrollar un “Camión Concepto Ambiental” (ECT) que sirviera como plataforma de prueba para las ideas que se incorporarían en los futuros camiones a producirse en serie en diversos segmentos.
El trabajo se realizó en una división que dispuso de total libertad para crear el vehículo de transporte de mercancías más eficiente con el medio ambiente jamás diseñado, y se decidió concentrar los esfuerzos primarios en un vehículo de distribución destinado a operar en áreas urbanas congestionadas.
• Diseñando para la Eficiencia
Para lograr una combinación de cero emisiones en entornos sensibles y la posibilidad de conducir cualquier distancia, se optó por un sistema de propulsión híbrido. Con el fin de minimizar peso y dimensiones de la transmisión, y hacer posible el uso de combustibles alternativos, se eligió una combinación de turbina de gas con motor eléctrico, que por sus características de par superiores hacía más eficiente la transmisión de potencia a las ruedas motrices.
• Seguridad y Ergonomía
Un objetivo importante era facilitar la conducción en calles estrechas; para ello se eligió una solución con dirección en todas las ruedas, que contribuyó al logro de características de manejo optimizadas.
Otro requisito básico era el área del conductor, a cuya ergonomía y seguridad se prestó gran atención, con una cabina de bajo nivel por la ausencia de un túnel de motor convencional, puertas anchas y visibilidad de 360º optimizada con un sistema de cámaras de TV.
Ya se preveía que un volumen cada vez mayor de la carga a transportar estaría integrada por productos sensibles listos para usar; en el ECT viajaban bien amortiguados gracias a la suspensión neumática optimizada, con capacidad de bajar y elevar el vehículo.
• Máximo Reciclaje
Ya en aquel entonces, el volumen de materias primas necesarias para fabricar un vehículo y la energía aplicada para transformarlas era enorme. Por ello, se decidió diseñar el ECT de modo que casi todos sus componentes pudieran reutilizarse repetidamente en la fabricación de camiones nuevos.
