Automotrices que apuestan a la industria nacional

“Cuando hablamos en esta misma edición de los remolques en Argentina y en el mundo, nos hemos adentrado en el fascinante universo de los acoplados. Desde la creación del semirremolque en 1881 hasta los avances tecnológicos actuales, esta industria refleja una constante innovación que ha transformado el transporte de cargas. En Argentina, con una industria profundamente federal y orientada a la integración nacional, los remolques son un pilar esencial para el movimiento de la riqueza. En esta nota, haremos “doble clic” también sobre automotrices que apuestan a la industria nacional, convirtiéndo a nuestro país en un escenario pleno de oportunidades”.
La industria en nuestra Argentina ha gozado de épocas gloriosas y de esplendor, como también de momentos con menos brillo, de grandes esfuerzos y, también, sacrificios. En estos momentos que nos toca vivir a nivel nacional, regional y mundial, recogemos algunos ejemplos de empresas que han decidido invertir y desarrollar su negocio dentro del territorio nacional. Algunos dicen que los golpes de suerte llegan cuando más trabajamos y cuando más nos preparamos.
IVECO ARGENTINA
Dentro de las automotrices que apuestan en la Argentina, en el Remolque destacamos a IVECO, empresa que regularmente ofrece noticias destacadas sobre inversiones en nuestro país, exportaciones de origen nacional y novedades en su fábrica. Tuvimos el privilegio de entrevistar al Ing. Manuel Pardal, quien representa a la marca como ingeniero de ventas. En un espacio exclusivo con El Remolque, conversamos sobre sus nuevas oficinas, novedades en productos e información relevante en este cierre de año tan particular. Hemos tenido la posibilidad de conversar con él en diversas oportunidades y siempre aporta una mirada fresca y precisa sobre el mercado y la realidad del conductor (su cliente final), ya que él recorre las rutas junto a conductores de todo el país para detectar espacios de mejora, anticipación a fallas y robustecer el servicio de postventa.
Comenzamos la entrevista haciendo referencia a las nuevas oficinas de IVECO, que se han presentado con diversos cambios que reflejan la apertura al mercado, la calidad que IVECO busca tener en materia de postventa y la cercanía con su cliente. Han cambiado para mejor: se mudaron en el año 2016 del edificio Catalinas II a las oficinas en Munro (con sus colegas de CNH) y como parte del proceso de Spin Off desembarcaron en las nuevas oficinas, que ofrecen diversos beneficios: posibilidad de trabajo híbrido, espacios abiertos sin sectores específicos de cada área, con grandes mesas sin delimitación, y una sala con tableros de control imponente para tener un seguimiento en vivo y en directo de sus equipos.
A través de este espacio propio de customer care (la única área que tiene un sector delimitado) poseen un control room que evalúa todas las unidades que tienen algún vínculo con el control de mantenimiento (todas las unidades que cuentan con telemetría informan a ese tablero). Todo la info que pasa por línea Can llega a esos monitores (incluso puede personalizarse si para el cliente es importante dar seguimiento a un dato que para otro cliente es irrelevante). Contar con estos indicadores en tiempo real favorece a que cada unidad que necesita supervisión o directamente está parada, da un aviso a tiempo para que la empresa de soluciones.

El Spin Off no solo trajo unas nuevas oficinas, sino también un nuevo logo y nuevos métodos de trabajo. El logo que conocemos, ya tenía más de 50 años (desde la década del 70) con mínimas variaciones, el nuevo logo le da ese salto de renovación, de actualizarse a propuestas multienergéticas y que da cuenta de una nueva identidad que se suma a lo que ya conocemos de la marca. El Ing. Pardal afirma que en todas las áreas que fueron parte de CNH han aprovechado para aprender sobre estructura, conformación de los grupos y de los equipos, e incluso a nivel de estructura de recursos humanos y que el spin off trajo el desafío de mantener lo bueno, lo aprendido y capitalizarlo para esta nueva etapa. Este capital incorporado promueve internamente qué áreas que eran compartidas (como legales, comunicación, etc.) tengan que ser solo para Camiones, profesionalizando los procesos y motivando a una organización mejorada.
El liderazgo que IVECO posee en nuestro país, se ve reflejado en números: actualmente poseen un share del mercado del 30% y para los próximos años pretenden mantenerse en este número. En este mercado que ellos creen irá hacia una apertura, con nuevos competidores y nuevas propuestas (tanto en diésel como en combustibles alternativos, paso al euro6). Si bien son optimistas y buscan crecer, esperan poder mantenerse dentro del share actual. Indica que el año 2023 fue muy bueno y que la expectativa para este año era baja, pero tienen sorpresas a nivel interno y descubren una participación del mercado más que interesante. En la Fenatran analizaron el comportamiento de su marca y de los competidores, topándose con el mercado de latam, que posee menos restricciones y que hay jugadores que “entran y salen”, con productos de origen asiático, por ejemplo. Asegura que la red de concesionarios en Argentina les provee una solidez que fuera del país no tienen, identificando una gran ventaja ad intra y un área a mejorar ad extra (pasando la venta por otro lado). Identifica que en Brasil hubo lanzamientos de 8×2, que en nuestro país no se utiliza; configuración de bitrenes tanto similares a las argentinas como más grandes: y en materia de remolques, diferentes tecnologías que se encuentran disponibles para implementar.
Al mencionar el mercado de Bitrenes, afirma que es una gran deuda en nuestro país. “Cuando se promulgó por el decreto era muy ambicioso, con las dos configuraciones: de 60 (no limitada a corredores) y la de 75 (limitada pero más rentable). Encorsetando el proyecto bitrén en algo que es y algo que no es”, afirmó. Es un segmento que considera de nicho, si bien cuenta con oferta se encuentra a la espera de novedades para que tenga forma rentable en toda la cadena de producción y logística.
Haciendo referencia a la inteligencia artificial, en el 2020 lanzaron un proyecto de 100 camiones a gas con telemetría, teniendo un ojo sobre cómo operan. La telemetría es lo que actualmente les ofrece analizar y desarrollar de manera masiva la posibilidad de contar con toda la información necesaria para ofrecer una solución que tiende hacia una conectividad total: que no dependa del cliente que opta por un servicio de mantenimiento sino que esté conectada a todas las unidades que comercializan. En cuanto a los semis, ellos pueden levantar toda la información que llegue por línea CAN reportado al camión: frenos, capacidades de carga por eje, entre tantos otros reportes que actualmente existen. Vinculan la unidad tractora con toda la unidad, en nuestra área de interés proyecta una solución para la escalabilidad y los bitrenes, esto es fundamental para evitar multas, demoras y accidentes y optimizar la rentabilidad de carga. “El futuro no es una bajada de información, sino la obtención de datos con objetivos: ¿qué queremos ver del camión? Eficiencia, consumo, frenadas, aceleraciones laterales, estilos de conducción (puntuarlos, penalizarlos). Manejar la información permite profesionalizar absolutamente todo el sector. Es una herramienta que te permite estar arriba y en tiempo real”, afirmó.
IVECO cuenta con una doble ventaja: al ser una empresa italiana manejan el arte del GNC
desde su ADN y que además es una marca que produce equipos a GNC en la Argentina. Aquí cuentan con productos concebidos como GNC con lo bueno de los equipo transformados y quitándoles lo malo, como mermas de rendimiento, resecamiento de mangueras, entre otras. Su estrategia multienergética apunta a que cada cliente opte por la mejor tecnología según sus intereses, es por eso que poseen diversas ofertas para no cerrar oportunidades en materia de oferta comercial. Pardal afirmó que un claro ejemplo de este éxito en la variedad de productos es la creación del Daily eléctrico, presentado oportunamente en El Remolque en nuestras redes y nuestro sitio web. Si bien identifican una electrificación en livianos y una tímida electrificación en pesados, actualmente poseen una electrificación no propulsada por hidrógeno sino por su separación y experimentarán una curva de aprendizaje para bajando la tara, subiendo la eficiencia, que sea rentable, etc. “En livianos, el cambio es sencillo e inmediato; en pesados lo más eficiente es celdas de hidrógeno porque las baterías tradicionales suben mucho el peso y lo convierten en una estrategia impracticable. En GNC tenemos la licencia N°1, en un país con reservas que nos asegura una transición cómoda y segura entre tecnologías usando el GNC y el GNL como puente”, concluyó.
Para la Industria Nacional, respondió a la pregunta ¿Por qué Argentina? y nos afirma que luego de 55 años ininterrumpidos de producción nacional los motiva a aprovechar el potencial que tienen en semipesados y nuevas posibilidades de mercado en pesados (que surge luego de haber actualizado su propuesta a través de la implementación de Euro5). Piensa que IVECO dejó de ser solo una marca asociada al Tector, posicionándose en pesados con toda la familia Hi, reafirmando su compromiso en el segmento pesado centralizando la edición aniversario en HiWay 600S44, tope de gama.

MERCEDES-BENZ CAMIONES Y BUSES
Una de las empresas que apuestan a la industria nacional es Mercedes-Benz Camiones y buses, quienes se han comprometido con una inversión de 110 millones de dólares en el país, en etapas. En El Remolque hemos cubierto diferentes eventos en los cuales mostraron plazos y los concretaron en tiempo y forma (compra del predio para un centro logístico en Zárate, por ejemplo). De la mano de Nicolás Souto, gerente de Logística de Repuestos y Operaciones Técnicas de Mercedes-Benz Camiones y Buses, en entrevista exclusiva con El Remolque hemos profundizado en el recorrido que lleva la marca hasta ahora y el proyecto venidero. Nicolás Souto es Ingeniero Industrial, a lo largo de su trayectoria, ocupó diversas posiciones en áreas como logística, post venta y comercialización de repuestos y dentro de sus logros más destacados, se encuentra el diseño del programa REMAN que, en la actualidad, representa un diferencial de la marca en el país.
Al comenzar la entrevista aprovechamos a preguntarle sobre el desarrollo de REMAN, y nos indicó que la concepción de la remanufactura no es algo nuevo ya que dio sus primeros pasos en los años 50 en Alemania (acá en Argentina comenzó el diseño del programa en el 2015). La concepción inicial es que sea un servicio y no un producto, que se sume a la galería de ofertas que posee la marca en materia de postventa. Notaron que antes de REMAN, el modus común era cambiar una pieza defectuosa por una nueva, con demoras y con altos costos, el cambio en el mindset es: realizar un cambio del producto completo, eficiente, rentable y sustentable (los tres pilares de la sección). Siendo la primera automotriz que tiene una línea de productos remanufacturados, tienen un recorrido basado en la experiencia de sus clientes y en poseer un equipo dedicado.
Entrando en el centro de la entrevista, nos explicó que en la génesis del proyecto del centro logístico en Zárate contó con los tres pilares que antes mencionamos. Del centro logístico también saldrán los productos remanufacturados (es una sección importante ya que el objetivo es que los repuestos lleguen lo antes posible para minimizar el tiempo de la unidad parada). El centro logístico de autopartes y repuestos posee las siguientes características:
Superficie: 10.300m² operativos (con 12 metros de altura).
Capacidad: Para piezas de diferentes volúmenes, grandes y pequeñas
Inversión: 50 millones de dólares.
Ubicación: Kilómetro 90 de la Ruta Nacional 9, distribuye a 45 concesionarios y puntos de servicio. Mejora el perfil exportador.
Stock: 450.000 piezas.
Eficiencia: Construido bajo estándares de Daimler Truck, prioriza la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Tecnología de litio en los equipos internos (distancia entre pasillos más pequeña porque son equipos reducidos en tamaño).
Entrega rápida: Mejora la velocidad de entrega con el servicio «piezas urgentes», garantizando entregas urgentes en un plazo de 48 horas.
Relaciones: Facilita la reposición de stock y aumenta la agilidad en la respuesta a concesionarios.

Mercedes-Benz Camiones y Buses da un paso más para completar la inversión prometida, un paso más hacia el futuro, con la inauguración de su nuevo Centro Logístico de Autopartes y Repuestos en Zárate, provincia de Buenos Aires. A tres años de su creación como empresa independiente, la filial local de Daimler Truck se consolida con hitos destacados, como la implementación de la primera etapa de su plan de inversión
En materia de tecnología, se destaca el proceso de preparación de cada pedido y optimización de los procesos, una de las ganancias destacadas en materia de novedad es la utilización de código de barras: trazabilidad online de cada pieza, que reduce los insumos de papel y logra que actúe un sistema propio de la marca. Este sistema desarrollado especialmente para sus necesidades ofrece la posibilidad de generar mayor capacidad de guardado mediante una planificación inteligente: el sistema encuentra la mejor ubicación para cada pieza, genera una rotación para optimizar el espacio y logra prever la mejor ubicación para nuevos lanzamientos. El equipo de solution design colabora en mejorar los procesos (5s, Kanban, etc.) sumando diferentes tecnologías para mejorar continuamente.
Para agilizar la entrada y salida de productos, han flexibilizado los 7 docks de carga que poseen para que estén a disposición tanto para recibir como para despachar, dependiendo la necesidad.
Prometen llegar con productos en 48hs en sus 45 puntos de representación en el país a través del lanzamiento de un nuevo canal de pedidos urgentes. Los clientes lo interpretan como un valor agregado que se suma a la propuesta integral de Mercedes-Benz Camiones y Buses para convertirse en socio estratégico de sus clientes. En un circuito normal, priorizan dependiendo la necesidad del caso, pero el tiempo es: 72hs para pedidos de taller, 48hs. para pedidos por unidad parada, urgentes, y pedidos de stock, 120 hs.. Tal como afirma el ingeniero Souto, su objetivo es “hacerle la vida más fácil” a sus clientes.

Por tratarse de un departamento transversal, son un aliado interno de toda la cadena, desde la producción hasta la postventa. Junto a todos los datos que recaben serán quienes colaboren con producción para conocer el circuito de repuestos, tener los que necesite cada unidad nueva lanzada al mercado (analizan qué repuestos son críticos, por ejemplo, para que la unidad al estar en el mercado cuente con el respaldo de insumos para dar respuesta a las necesidades). Sobre esta consulta, el ingeniero Souto amplía diciendo que “es importante lo que preguntás porque estamos construyendo en paralelo un nuevo Centro Industrial en Zárate, cuya apertura está prevista para 2026. La nueva sede será clave para la producción de camiones Accelo y Atego, así como de los chasis de buses OH y OF. Es un gran hito para nosotros porque vamos a fabricar camiones, buses y productos remanufacturados dentro de un mismo predio”. Al finalizar este tramo, aproximadamente generará 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos, con toda su red de concesionarios. La planta completará los 110 millones de dólares de inversión prometida por la empresa.
Para el mundo del remolque, el ingeniero Souto agrega que “el fabricante del remolque es socio de cada uno de sus clientes de camiones y buses pero también es un cliente en sí mismo: para ejes, amortiguadores, entre otros productos. Es decir: todas las ventajas y novedades que aquí mencionamos, también llegarán al fabricante de acoplados y semirremolques de nuestro país. Ellos pueden contar con nosotros para la fabricación de sus productos”.
La industria argentina demuestra su resiliencia y capacidad de innovación a través de empresas que apuestan por el desarrollo local. Ejemplos como Mercedes-Benz Camiones y Buses, con su ambicioso centro logístico en Zárate, e IVECO, con su liderazgo en tecnología y sostenibilidad, reflejan el compromiso con el crecimiento y la generación de empleo. Estas inversiones, que integran tecnología de vanguardia y estrategias multienergéticas, posicionan a nuestro país como un referente en el mercado regional. A pesar de los desafíos, el potencial de la industria nacional sigue siendo un motor clave para el futuro, destacando , más que nunca, que «la riqueza nacional se transporta sobre ruedas».