Las redes sociales y el “metaverso”; una metáfora del mundo real

La participación de las redes sociales en la vida de las empresas.
Las empresas transitan el presente bajo un galanteo con el futuro, buscando dónde estará el negocio en unos años para aggiornar la comunicación con los nuevos clientes, proveedores e incluso a la competencia. Entre las maravillosas posibilidades que ofrece el mundo online, la tentación se muestra oculta bajo el velo de la necesidad de “estar” en todos lados: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn, mailing, WhatsApp, Tik Tok, el metaverso, e incontables etcéteras.
Conocemos los beneficios de la comunicación, sin dudarlo. También conocemos la fuerza de las redes sociales. La pregunta radica en cómo potenciar el mundo digital utilizándolo de manera adecuada, sin que sea en detrimento del “mundo real”, del verdadero producto y fuente de ingreso. A Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, nada le ocupa más actualmente que la idea del metaverso (en realidad la palabra es una contracción de meta-universo), como concepto de espacio virtual, algo que va más allá del universo de nuestra consciencia. Se trata de un entorno donde las personas se relacionarían en el ciberespacio a través de avatares o iconos, es decir, representaciones prácticamente idénticas, lógicas, no físicas, de sí mismas, en forma de hologramas. Se ha dicho que se trata de una metáfora del mundo real, sin las limitaciones materiales propias del mismo.
En esta nota haremos un recorrido por las redes sociales, las características de cada una y compartiremos nuestra experiencia para arrostrar la disyuntiva que nos impele a muchos.
En la revista El Remolque, avanzamos en las diversas metodologías para la comunicación siendo pioneros en utilizar estrategias digitales. Hoy en día, llevamos más de medio millón de visitas en nuestro blog y fuimos precursores al tener una versión online (hace más de una década) de nuestra revista. Dicha iniciativa ha multiplicado la información difundida no solo en la región, sino en el mundo de manera inmediata, sencilla y con la mejor calidad. Actualmente, El Remolque se encuentra en Facebook, Instagram, YouTube, Twitter y LinkedIn. Cada una posee características particulares que hacen de la experiencia de comunicar las noticias del sector, una experiencia única y completa.
Facebook es considerada la red social más exitosa y popular del mundo y posee características propias que la diferencian de las demás. Si bien forma parte del ecosistema de “Meta”, en el cual también están Instagram y WhatsApp, fue pensada para que la conformen usuarios con nombre y apellido, ¡personas! Coexisten dentro de la plataforma distintas páginas institucionales o de empresas, un mercado de compra y venta. El acceso y la manera de navegar siempre es personal. En términos reales, es como una gran plaza, donde personas se congregan para conocerse, mostrarse e intercambiar productos, servicios e información.
A su vez, Instagram es una red social basada en imágenes. Es una alternativa fresca, divertida y dinámica que se complementa con Facebook. Ofrece interacción con el público desde páginas de todo tipo, personales o de instituciones, donde provee de mayor visibilidad a aquello que quiera ser mostrado. En términos reales, es una gran vidriera que tiene que ofrecer de manera sucinta aquello que se quiera mostrar e invite a entrar. Como toda vidriera es muy visual: llama y revela en parte, sin mostrar todo, tienta. Es una red social que multiplica la exposición de personas que no necesariamente son famosas fuera de la red, que se convierten en expertos en compartir información sobre determinados temas y se posicionan en el mundo como “influencers”.
Youtube es la plataforma ideada para subir y compartir videos en la nube. Forma parte del hábitat proporcionado por Google Workspace siendo una red social de alta difusión. Si bien se asocia a una gran videoteca de tutoriales, contenido cultural, musical y audiovisual, también es una red social joven y altamente popular: inundada por los famosos “Youtubers”. En la pandemia fue una red social que creció en cantidad de transmisiones en vivo, vía streaming. En la vida de las empresas, cualquier presentación o novedad queda guardada para que se acceda sin importar horario o fecha, como una gran base de información a la mano y a la carta.
LinkedIn, a diferencia de las mencionadas, permite publicar de manera enfocada a un ámbito profesional específico. Se podría decir que es una red social ideada para la comunidad empresarial, que crece día a día gracias al ida y vuelta de “recomendaciones” (hermanado con el “me gusta”, de otras redes). Se puede buscar empleo u ofrecerlo; conocer información de primera mano del sector o ámbito en el cual la empresa o la persona se mueva; mostrar información a un target específico, enfocado y sectorizado. En el mundo real, se asemeja a un gran congreso o exposición: profesionales aunados por un ámbito que los congrega para intercambiar información, recomendaciones y ofrecer sus servicios o buscar satisfacer necesidades propias del sector.
Ahora bien, si cada red social tiene características propias y las personas que la alimentan comparten motivaciones similares, va de suyo que la estrategia comunicacional debe acompañar la misma lógica. El principio de noticiabilidad puede ser el mismo, la noticia es la noticia, pero varía la forma de difundirla. Entonces: ¿cómo hablarle a cada público? ¿Se dice exactamente lo mismo de la misma manera en todos lados? Luego de lo mencionado más arriba, se apura un “no” como respuesta, aunque no es tan sencillo. Para responder concretamente tenemos que tomar algunas decisiones, primero: en qué redes sociales quiero que esté mi marca. Segundo: cómo adaptar mi noticia a las redes que forman parte de mi ecosistema digital.
La primera cuestión puede resolverse de manera sencilla una vez que se unifica con nuestra estrategia de comunicación. Podemos elegir en qué plataforma estar y en qué plataforma no estar. Por ejemplo, si tenemos producción propia o compartimos videos, es una buena idea tener un canal de YouTube, siempre y cuando dispongamos del tiempo para actualizarlo y cargar contenido útil y novedoso. Si no vamos a actualizar, o no tenemos contenido útil para compartir en el formato de la red, es mejor hacernos a un lado. Imaginemos que un potencial cliente accede a nuestro canal de YouTube y visualiza que la última actualización ha sido hace más de un año. Posiblemente, no vuelva a entrar, no se suscriba y tenga una mala imagen de la marca. Lo que pensamos sería un paso hacia el futuro comprometió la, siempre frágil y en construcción, imagen de nuestra marca.
La segunda decisión que se nos presenta, según mencionamos, es adaptar nuestras noticias según el medio elegido. Imaginemos que participamos de una exposición en un gran predio (recordemos el gemelo virtual de los congresos y exposiciones: LinkedIn), donde la competencia y todos los miembros del sector mostrarán innovaciones en su producción. ¿Qué pensarían los potenciales compradores si al llegar a nuestro stand se encuentran con un espacio vacío con una pantalla en el medio, mostrando nuestras novedades? ¿Habría sido mejor llevar nuestro producto? Si es muy grande, tal vez podríamos haber llevado una parte, un elemento real, el elemento de innovación o presentarlo de otra manera. Con las redes sociales sucede algo similar: si hacemos un video en Youtube de 15 minutos mostrando alguna novedad, ¿cómo hacemos para sintetizar en un minuto, que es el tiempo que permite Instagram? ¿Será mejor realizar un fragmento y dirigir al “video completo” en la red adecuada?
En tiempos de masividad, nos encontramos en este camino hacia la personalización. Comunicar a todos, en el lugar adecuado, de la manera adecuada y en el momento adecuado. Adaptar el lenguaje, dedicar el tiempo necesario para estar a la altura de lo que se espera de nosotros. En El Remolque poseemos una herramienta potente y estamos comprometidos a utilizarla y compartirla con el sector. Los años de experiencia nos sitúan en un lugar propicio para seguir ampliando los márgenes hacia donde enviamos las noticias, para que nuestra industria crezca, se consolide y luzca.
Por Lic. Mg. Agustin M. Grizzuti. Gerente de comunicaciones-Revista EL REMOLQUE-.
