Cuando la Innovación Aprieta el Acelerador, ¿Quién Queda Atrás?
La Innovación Industrial es la fortaleza para aquellas empresas que entienden cómo sacar ventaja en el mercado, y un desafío para las que quieren participar en la transformación tecnológica. Un buen comienzo es el Diseño de los productos y procesos, pero ¿Por dónde empezar? ¿Qué hay que tener en cuenta? ¿Cómo incorporar las nuevas Tecnologías 4.0 desde el Diseño? ¿Será este el momento de “acelerar” en el camino de la Innovación como garantía del éxito empresarial?
Cuando se escucha hablar de Diseño Industrial, Tecnologías 3D, Fabricación Digital, Simulación Virtual, Industria 4.0, Robotización, Internet de las Cosas y otros tantos conceptos que abundan en el mundo industrial innovador, puede sonar a futuro lejano o expectativas inaplicables en las propias empresas. Sin embargo, la incorporación de aquéllas en la cotidianidad de nuestros procesos es un desafío alcanzable y necesario.
La Innovación —en un mundo tecnológico donde las prácticas industriales se vuelven obsoletas en poco tiempo— es el motor de la industria como camino hacia la competitividad: el primero que acelera, lleva la delantera en esta carrera.
Hoy, el Diseño se convierte en una estrategia clave, donde los productos deben ser funcionales, inteligentes y sobre todo, estéticos. El mercado va estableciendo las nuevas demandas y exigencias de quienes son usuarios de los productos. Las velocidades de estas exigencias crecen cuando los competidores de nuestro rubro las entienden mejor.
En septiembre, ADIMRA y CAFAS realizaron un ciclo de Diseño y Simulación orientado a las empresas de Acoplados, Semirremolques y proveedores afines a la cadena de transporte, mediante un programa reconocido internacionalmente: “SolidWorks”.
Con más de 200 participantes, el éxito de esta actividad tuvo que ver con que el sector está entendiendo que estos cambios son reales y dinámicos. Contar con herramientas tecnológicas, como los softwares con capacidades ingenieriles es clave para el desarrollo innovador y sustentabilidad de una empresa.
En pleno Siglo 21, no alcanza con pensar en fabricar aquello que solucione un problema —pensar sólo en fierros— y que sea funcional. Hoy, es necesario incluir el Diseño y entender cómo lo quiere emplear el usuario; entender al consumidor y cómo éste quiere comprarlo; saber qué servicio quiere contratar el cliente del usuario; qué estética e imagen tiene que mostrar el producto a la comunidad y en cualquier red social en que se viralice por el mundo; entender que quienes van a usarlo son personas distintas con exigencias diferentes; pensar que el producto se va a encontrar con otros productos similares y la comparación quedará a la vista y en el comentario de todos.
Básicamente, para entender todo lo anterior hay que pensar en Diseño; y si le agregamos la palabra “3D”, significa entender mucho más acelerando hacia el futuro. El Diseño 3D permite visualizar nuestro producto antes de que sea realmente fabricado; realizar pruebas, correcciones y verificaciones optimizando no sólo el tiempo sino también costos de producción. En definitiva, podemos idear, construir, generar, modificar y corregir un objeto, producto o pieza antes de que sea producida en el mundo real.
El Diseño 3D es indispensable para las máquinas que operan con lenguajes CAD-CAM; por ejemplo en equipos CNC como máquinas de corte, fresado, tornos o incluso impresoras 3D. Generalmente, en estos procesos las piezas deben ser diseñadas con antelación y programadas a través de un software que convierte el modelo en un lenguaje apropiado para ser interpretado por estos equipos automatizados.
En el campo de la Ingeniería, el Diseño 3D con ayuda de softwares específicos puede medir el impacto de determinados procesos bajo ciertas variables para así evitar riesgos en la ejecución del proyecto real. De esta forma, por ejemplo, permite prever cuál será el comportamiento de ese producto u objeto en relación a una carga determinada; o incluso cómo se relacionará con otros elementos; o qué resultado se obtendrá frente a un proceso en particular. Esto es lo que se conoce como “Simulación”, y básicamente permite simular una situación determinada para prever comportamientos, fallas e incluso roturas sin necesidad de un ejemplar físico real.
• POTENCIANDO la INNOVACIÓN: RED de CENTROS TECNOLÓGICOS ADIMRA
Desde el paradigma en que Innovación e Industria 4.0 no sean temas sólo de las grandes empresas o de científicos que investigan nuevas tecnologías, ADIMRA creó la RED de Centros Tecnológicos para inyectar y acompañar a las PyMES nacionales en la transformación tecnológica.
• ¿CÓMO FUNCIONA?
El espíritu de la Red es dinamizar la innovación aplicada; es decir lograr la transferencia tecnológica en proyectos, desarrollos y soluciones concretas a cada PyME según el tamaño, capacidad y recursos con que cuenta. Para ello, la Red se conforma por distintos Centros de Servicios Industriales orientados a la industria metalmecánica, electrónica y digitalización, con diferentes capacidades e infraestructura tecnológica.
Estos socios que conforman la Red hoy son 19 Centros Tecnológicos ubicados en distintas localidades y provincias. La estrategia de esta asociatividad es potenciar la innovación mediante la complementariedad tecnológica y el trabajo articulado, brindando a la PyME un servicio completo y de calidad, que le permita obtener un beneficio de alto valor agregado, donde cada Centro puede ofrecer la suma de los servicios de toda la Red.
En otras palabras, la Red de Centros hoy funciona como la oficina de I+D de aquellas PyMES que no cuentan con un staff permanente en su estructura, o bien opera como soporte para aquellas empresas que cuentan con profesionales para el desarrollo de nuevos proyectos.
• ASOCIATIVIDAD EMPRESARIA & TECNOLÓGICA
La asociatividad es un concepto que en las últimas décadas va ocupando un lugar estratégico en los mercados, especialmente en las economías avanzadas. Hoy no competimos uno a uno con las empresas, sino que competimos con clústeres; especialidades productivas de grupos económicos; bloques regionales conformados por países; políticas de estado desarrollando tecnología; distritos y territorios productivos; etc.. En pocas palabras: no podemos competir solos.
En la misma lógica, la competitividad requiere innovación y alianzas estratégicas. Nuestra Red de Centros está gestada en el marco de una entidad que agrupa empresas industriales y más de 60 Cámaras sectoriales y regionales. Por ello, la sumatoria de las tecnologías de los distintos centros tecnológicos asociados y sus vínculos con los laboratorios públicos, confluyen en una fórmula “explosiva y potente”.
Por lo antes mencionado, es posible señalar algunas fortalezas claves para las PyMES:
• Por un lado, la posibilidad de desarrollar nuevas tecnologías aplicadas a productos y procesos haciendo un uso complementario de las capacidades de todos los Centros del país en una sola y única oferta.
• Y por otro, el desarrollo de vinculaciones comerciales estratégicas a partir de la asociatividad empresaria. ¿Cómo? Básicamente, buscando socios estratégicos que sean proveedores, clientes o partners con las capacidades que potencien el proyecto.
• SOLUCIONES 4.0
Las soluciones innovadoras para las PyMES son innumerables, porque además de presentar la tecnología que se puede ofrecer también hay que considerar las características y posibilidades de la empresa, tal como “hacer un traje a medida”.
Con la intención de bajar a tierra la reflexión anterior, es posible destacar algunos servicios a los que se puede acceder en forma inmediata desde la Red:
• Simulación 3D: Se realizan dos tipos de servicios de Simulación: por Elementos Finitos, que se utiliza para analizar el comportamiento de piezas cuando éstas son sometidas a esfuerzos; y de Procesos Productivos, que permite analizar la eficiencia de llenado de matrices en los procesos de forjado y fundición de metales.
• Ingeniería Inversa Dimensional: Este servicio involucra la tecnología de Escaneo 3D; implica el relevamiento de la superficie de un objeto y la digitalización de la misma para obtener lo que se conoce como “Malla de Escaneo”, que no es más que una representación digital en 3D del modelo real. Mediante este modelo 3D, se pueden realizar mediciones de productos reales extraídos de la línea de producción para —por ejemplo— control de calidad, o realizar comparaciones de las mismas contra un modelo CAD. A su vez, este servicio también permite generar documentación técnica precisa de una pieza o producto real cuando aún no la hay.

• PROTOTIPADO 3D
Cuando se requiere testear o validar las dimensiones o el funcionamiento de un producto o pieza previo a su fabricación, una rápida y económica solución puede ser el prototipado rápido por impresión 3D.
Sin embargo, no es el único alcance del servicio: la impresión 3D también se puede utilizar para generar modelos o maquetas que sirvan para validación ergonómica o morfológica, a fin de obtener piezas funcionales o incluso repuestos únicos, como dispositivos de control de calidad o de asistencia para la producción; así también como herramienta de comunicación con un potencial cliente, por ejemplo.
Dependiendo del fin al que estará destinado dicho prototipo, se determinará la tecnología de impresión 3D que resulte más conveniente, pudiendo optarse por modelos de resina rígidos, opacos, translúcidos, flexibles, prototipos en polímeros con resistencia mecánica al impacto o al desgaste, modelos que requieran una amplia paleta de colores, o más específicamente impresiones en arena que permitan ser utilizadas como moldes de fundición para metales.

• ROBÓTICA INDUSTRIAL
Este servicio se orienta al análisis del proceso que se quiera automatizar dentro de una industria, estudiando el todo y realizando la documentación de base para definir el tipo de automatización y modificaciones de proceso/lay-out necesarias para su implementación. Como plus, existe la posibilidad de simular el proceso productivo de forma total y tener una estimación de los tiempos de ciclo. De esta forma, se puede obtener una evaluación de las mejoras a aplicar de forma virtual, sin necesidad de realizar pruebas en Planta.
• SISTEMAS EMBEBIDOS y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Este servicio se orienta a la implementación de control de la producción o sistemas de monitoreo remoto (de estado y desempeño) sin incurrir en grandes inversiones; basar la automatización en Sistemas Embebidos hace referencia a la programación de un sistema computacional dedicado a resolver una tarea específica.

• CON un PIE en el ACELERADOR de la INNOVACIÓN
Ser una PyME industrial y además orientada a la fabricación de tecnología y bienes de capital, la coloca ante la necesidad de entender que el mundo vive una revolución tecnológica, y el desafío es incorporar la innovación como una dinámica estratégica para la competitividad y sustentabilidad de la empresa.
Es el momento de revisar los motores, sentarse firme y poner quinta a fondo rumbo a la innovación, con la convicción de poder potenciar las propias capacidades a través de la asociatividad con alianzas comerciales y tecnológicas entre socios estratégicos.
Por J. Bernardo Rodenas & Maximiliano Santandreu






