“La industria de las industrias”, entrevista a Elio del Re, presidente de ADIMRA

0
ER114-EntervistaElioDelRe

El Ingeniero Elio del Re, Presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina -ADIMRA-, nos recibió para tener una entrevista exclusiva con El Remolque y conversar sobre oportunidades, inquietudes y desafíos en nuestro sector. Comenzó su gestión en abril, encontrando una entidad  estable desde el punto de vista institucional y financiero; una institución fuerte, que siempre fue pujante y camina con paso firme hacia el desarrollo exponencial de esta  industria nacional..

¿Cuáles son los ejes del desempeño institucional en la actualidad y cuáles son los objetivos de desarrollo que Ud. se propone para el lapso de su gestión?

Desde el punto de vista institucional estamos tratando de enfrentar el 2024 poniendo una agenda exportadora bien fuerte. Entendemos que el sector metalúrgico hace una década atrás exportaba cerca de siete mil millones de dólares y hoy estamos llegando a los cuatro mil. Tenemos una capacidad importante para poder avanzar.

Por otro lado, es una industria muy interesante porque exporta a más de 155 países, no a todos con la misma intensidad, pero con una variedad de destinos que supera la media de otros sectores. La salida exportadora es muy importante para la salud de las empresas metalúrgicas y la del país. La manera genuina de conseguir dólares, que tanto necesitamos, es esa.

Impulsaremos las exportaciones alentados porque  en el 2024 cumplimos 120 años, y es por ello que estamos organizando un Congreso Metalúrgico Latinoampericano. Las misiones realizadas a  Brasil, Uruguay, México, Perú, Colombia y Paraguay han fortalecido los lazos con toda latinoamérica y nos impulsa en el  camino hacia nuestros objetivos.

¿En qué consistió el acercamiento que realizó ADIMRA con México y qué posibilidades le asigna a esta iniciativa?

En México hicimos vinculación con instituciones nacionales, regionales y sectoriales. Nos reunimos con las cámaras del sector productivo metalúrgico, con la entidad similar a nuestra  Unión Industrial Argentina, tratando de buscar lazos y beneficios tecnológicos y de capacitación. A su vez, los invitamos para que nos acompañen en la celebración del congreso, para que nos muestren su desarrollo, su transformación y para que nosotros observemos. Ellos pueden ver en nosotros y nosotros en ellos, inspirarnos mutuamente y, al mismo tiempo, entender que en Latinoamérica está el foco. En nuestro caso, es donde se encuentran la mayor cantidad de oportunidades.

¿Qué nos puede decir sobre las capacitaciones y los centros tecnológicos de ADIMRA?

En el aspecto de las capacitaciones tenemos el IAEA – Instituto de Actualización Empresarial de ADIMRA desde donde estamos haciendo un trabajo muy importante,  buscando profundizar la oferta en respuesta a la demanda de los sectores. Recabar qué es lo que necesitan y proponer una oferta, no al revés. Un plan integral, no tiene sentido, el camino es buscar una estrategia a medida.

Y en cuanto a los Centros Tecnológicos de ADIMRA, siempre está en agenda agregar nuevos centros  a la red, con un criterio: que los se incorporen no tengan las mismas capacidades de los que están. Así, enriquecer tal como una red. Estamos siempre abiertos a traer nuevas tecnologías para las empresas metalúrgicas, no duplicarlas, y eficientizando los recursos.

¿Cuáles son los principales servicios que hoy presta la Asociación a sus asociados y representados?

Los servicios son variados, desde una cámara semianecoica que mide la interferencia electromagnética en los aparatos (hay pocas en argentina y la ponemos a la mano de las pymes), como los servicios relativos a la electrónica, en la fabricación de placas prototipo, los simuladores de forja y fundición, la impresión 3d, entre muchos otros.

Recientemente terminamos de firmar un acuerdo junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre un proyecto en el cual vamos a adquirir una impresora 3d de metales. Vamos a tener esa nueva tecnología para todos nuestros asociados. Esta gran noticia nos beneficiará a todos en el sector que representamos..

Hablando ya de la situación fabril, ¿cómo pondera el año que estamos cerrando, en lo productivo?

Es un año muy complejo, porque nuestra estructura productiva argentina no es completa, no tiene todos los eslabones. En el medio necesita materiales importados para cubrir el proceso productivo total. La pandemia y la sequía conspiraron contra nuestras  exportaciones y eso hizo que nos quedemos sin dólares para poder avanzar en el campo externo. Si bien los esfuerzos del gobierno contribuyen, la restricción la sufren actualmente muchas empresas. 

¿Cuál ha sido la relación con el sindicato en tiempos de tanta puja salarial?

Las tensiones macroeconómicas traen problemas que, a la larga derivan en problemas que afectan a los trabajadores. Los salarios pierden valor rápidamente y tuvimos que acomodar las paritarias para que sean en tramos más cortos. Recordemos que lo hacíamos de manera anual y la última, que la hicimos en seis, trajo paros, inconvenientes y no transcurrió como otras. Esperamos que en el futuro mejoremos, que tengamos la habilidad de ambos lados para comprender las demandas de los sectores.

¿Qué nivel de consideración tiene para ADIMRA la industria nacional de los acoplados y semirremolques nucleados en CAFAS?

Considero que son un sector importantísimo dentro del tramado metalúrgico y en todos los sectores: son el vehículo que lleva la mercadería por todo el país. En un país donde las líneas férreas no funcionan hace tiempo y tal es la magnitud, que pone a CAFAS en un sitio imprescindible dentro de la industria. Se que la sequía  los ha condicionado mucho, sabemos que han corrido con la misma suerte que la maquinaria agrícola y la falta de crédito es un problema para todo el sector. 

Estamos trabajando para lograr la firma de un convenio junto al Banco Nación, que tiene como objetivo lograr un financiamiento diferenciado, enfocado en semirremolques y maquinaria agrícola. Esperamos obtenerlo para antes de fin de este año.

¿Cuáles han sido las repercusiones del acuerdo con GIZ, Sociedad Alemana de Cooperación Internacional, luego del encuentro sobre la eficiencia de recursos en nuestra industria, aportes a la competitividad y la acción climática nacional?

Es un acuerdo que nos ha puesto como ejemplo en el mundo. La protección del medio ambiente está en la agenda de todos los países, y la agenda productiva tiene un renglón de importancia preponderante.

Juntarnos con este tipo de agencias nos enseña, nos forma y profesionaliza. Es una alianza estratégica que nos ha destacado, recientemente en México mostraron el trabajo como caso de éxito. Ellos encontraron un socio estratégico en nosotros para poder exponerlo y desarrollarlo para toda latinoamérica. Seguiremos trabajando para profundizar la discusión y las acciones hacia la descarbonización, ya que tenemos que estar preparados para el mundo que viene. 

Déjenos su mensaje para todos los empresarios metalúrgicos, especialmente para el año por venir.

Me extiendo de los metalúrgicos, le hablo a mis colegas industriales. Nosotros somos la “industria de las industrias”; nosotros fabricamos las máquinas que fabrican los equipos que usan las otras industrias. Somos la industria del conocimiento, no somos lo que soldamos y doblamos, somos mucho más. Ponemos tecnología 4.0 en todo, somos la solución a todos los problemas de la Argentina, no el problema en sí.Tenemos que estar juntos, trabajar en pos de una argentina industrial, porque, citando a Pellegrini: “sin industria, no hay nación”.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *