ARGENTINA INVERTEBRADA
Parangonando al libro «España Invertebrada» de Ortega, escrito en 1921, nos referimos en esta nota a algo muy diferente; la falta de conexión de las rutas habilitadas para integrar una red eficiente que permita el desarrollo de “economías regionales”; otra expresión que incluimos por mera sinonimia.
Ortega decía que la disgregación de España se debía principalmente a la pérdida de las colonias, lo que afectó también a la metrópolis. En nuestro país, el proceso fue muy diferente al de España, siendo que el problema ha sido el centralismo y la mega omnipresencia del puerto de Buenos Aires.
A riesgo de ser simplista podemos decir que Argentina posee, sin lugar a dudas, riquezas inexplotadas en áreas que ya casi nadie discute. El litio en el norte, los minerales al oeste, la pampa agropecuaria y el sur petrolero y gasífero. Que nadie interprete que sea esta una expresión exhaustiva o que sean estos los únicos recursos del país. Lo hacemos al solo efecto de explicar y demostrar la necesidad de “eficientizar el transporte de cargas por carretera”, reduciendo costos y favoreciendo desarrollos productivos.
Luego de aprobarse el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, RIGI, se desató un sinnúmero de posibilidades, siendo el más resonante el de la radicación de YPF/ PETRONAS con la construcción de una planta de GNL que implicará una inversión total de alrededor de $30.000 millones, que permitirá exportar la producción de Vaca Muerta en estado líquido y convertir a la Argentina en un líder mundial exportador de GNL.
Es muy interesante consignar que muy poco tiempo antes, hubo un encuentro de empresarios de San Luis, Mendoza y San Juan junto a los ministros de Producción y/o Economía de las tres provincias, quienes coincidieron en impulsar los ejes de trabajo regionales que posibiliten potenciar la producción, la incorporación de tecnología, el aumento de las exportaciones y la generación de más y mejor empleo.
Más destacable aun es que decidieron enfocarse en cuatro grandes temas que vinculan a las provincias de la región. Los cuatro items, exigen una VERTEBRACIÓN TERRITORIAL, entendiéndose la expresión como la acción de “proporcionar consistencia y estructura interna, dar organización y cohesión en el territorio”. Veamos qué ejes consideraron:
– Recursos naturales y energía: minería, petróleo, gas, generación de energía solar, eólica o hidráulica, que posibilite el desarrollo de una amplia matriz de proveedores en toda la región, sus localidades, articulando con el resto del territorio argentino.
– Infraestructura y comunicaciones: La vinculación de las provincias requiere evidentes mejoras en la infraestructura vial, no solo en las rutas nacionales que las vinculan, sino también en numerosas rutas provinciales y caminos productivos que son parte de la matriz económica regional. Ampliar la red de autopistas, autovías, y las vías de acceso a centros productivos, con obras que contemplen el transporte en camiones bitrenes o la multimodalidad junto al ferrocarril. El corredor bioceánico y los pasos a Chile tienen en esta agenda un rol central.
– Logística y transporte: Todas las mejoras en infraestructura vinculada al transporte y la logística impactan positivamente en la competitividad nacional e internacional de estas industrias. En este sentido, con el ferrocarril, los bitrenes, y estaciones multimodales de carga, zonas francas y puertos secos, se puede proyectar una industria conectada en la región de Cuyo, hacia el país, y al exterior.
– Impacto tributario y financiamiento.
La desconexión, o la interrupción de rutas, donde se puede y por donde no se pueden usar, por ejemplo bitrenes, descomponen los esfuerzos para la facilitación del transporte y la logística y, fundamentalmente, el costo innecesario que se genera.
Este mapa de Argentina está tomado de la propia publicación oficial en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_mapas_recorrido_bitrenes_0.pdf que invitamos a visitar a fin de ver en detalle lo habilitado para circular. Ya visualmente se observa la Argentina invertebrada.
Un informe de mayo 2024 de la Comisión de Transporte de la UIA señala que “Actualmente, hay desarrollados principalmente corredores de bitrenes en la provincia de San Luis, Mendoza, corredores desde Misiones a CABA y en la zona central del país (Ruta Nacional 9 y Ciudad de Córdoba a Buenos Aires). Si bien es un avance importante, las mismas se encuentran aisladas entre ellas, impidiendo el desarrollo de un sistema de corredores nacionales. Es por ello que sería clave para la industria y las economías regionales avanzar hacia la habilitación de algunos tramos faltantes que permitirían lograr un sistema integrado, a fin de potenciar el desarrollo del transporte y la logística en el país por medio de los bitrenes, disminuyendo costos, tiempo y emisiones”.
Seguidamente se muestra un mapa de corredores necesarios para el sector productivo y las economías regionales.
Dicho informe expone que…el mapeo, realizado con información referida de las cámaras integrantes de la UIA y entidades de sectores productivos complementarios a la industria,tiene por consiguiente desarrollar corredores de bitrenes tanto para el transporte de insumos entre sectores como para la comercialización de sus productos, tanto a nivel nacional como internacional. A continuación se desarrollan las principales conexiones que se llevarían a cabo:
● El corredor hacia el norte por RN 9 y 157 con alternativa por RN 34 es estratégico para las empresas de papel y azúcar en el NOA, pudiendo distribuir movimiento entre rutas.
● Conexión de empresas dentro del Triángulo del Litio (Jujuy, Salta) con el yacimiento petrolífero y gasífero de Vaca Muerta, quien provee un insumo relevante para el sector.
● El corredor del Norte Argentino (NOA y NEA) facilita el desarrollo de bitrenes para el sector agrario y su llegada al puerto de Rosario.
● Los corredores sobre la RN 9 son estratégicos para la industria
automotriz, y su llegada tanto al Puerto de Buenos Aires, Exolgan, y TRP permiten que se utilicen tanto para la importación de insumos como para la exportación de productos terminados.
● Conexión de las provincias mineras (Mendoza, San Juan) con Buenos Aires. por medio de las RN 7, 8 y 188.
● Conexión del Polo Petroquímico de Bahía Blanca con Vaca Muerta. Esta ruta también es de interés para la industria cervecera. Asimismo, se propone como alternativa; RN 5 y 152.
● El corredor del litoral permite la llegada de los bitrenes a la industria maderera. Además, su conexión con rutas hacia Córdoba también es de interés para dicha industria.
● El corredor que conecta Olavarría con Mendoza y Vaca Muerta brinda la posibilidad de utilizar los bitrenes a la industria del cemento y cal, tanto para recibir insumos como transportar productos terminados que se utilizan en dichas zonas. La industria del cemento también se ve beneficiada con los corredores hacia Córdoba.
● Los corredores hacia Olavarría, Bahía Blanca, y hacia la Patagonia, posibilitan la utilización de esta tecnología de transporte a las empresas químicas y petroquímicas.
● Las empresas productoras de alimentos y bebidas también se benefician de un corredor hacia el sur por RN 3.
● El corredor hacia Bahía Blanca por Santa Rosa evita puentes limitados, permitiendo su utilización para el transporte de mercadería con este tipo de tecnología.

Del aporte de los bitrenes para reducir la huella de carbono, su eficiencia y seguridad ya nos ocupamos extensamente en una nota con serios fundamentos técnicos, que invitamos a releer en https://elremolque.com.ar/er112/
Lo que desde EL REMOLQUE pretendemos es llamar la atención de las autoridades, tal cual lo hizo la Cámara Argentina de Fabricantes de Acopaldos y Semirremolques – CAFAS -, tanto al Presidente de la Nación, como a la Secretaria General de Presidencia y, entregando “ en mano” al Jefe de Gabinete de Ministros de la República, un documento en el que se expone que ….”pasados ya tantos años siempre hay tropiezos. O bien puentes que Vialidad Nacional no habilita a más de 45 Tn. o complican con el paso y sobrepaso. Ello sigue obligando a gestionar y trabajar en los problemas para lograr su plena habilitación y potenciar su uso en todo el territorio nacional. Argentina posee Vaca Muerta, litio, cobre, y ninguna de estas actividades posee corredor habilitado para bitrenes. CAFAS reclama y lo seguirá haciendo hasta alcanzar el objetivo. Vale destacar que los Bitrenes son provistos integralmente por las empresas del rubro radicadas desde siempre en el país y con componentes de altísima seguridad también fabricados en su inmensa mayoría localmente.”








