Scania: 2° Foro de Transporte Sustentable
Participaron el sector público y privado para trabajar y reflexionar juntos acerca del cuidado del medioambiente y las consecuencias de su alteración.
El lema de Scania es “Liderando el cambio hacia un sistema de transporte sustentable” y vuelca su preocupación en los efectos del cambio climático, que son cada vez más notorios y evidencian una cuenta regresiva, una falta de tiempo para limitar los efectos ocasionados por el calentamiento global. En esta propuesta, colaboran con adoptar con mayor velocidad las soluciones y tecnologías que nos lleven hacia un sistema de transporte sustentable.
Los tres ejes del evento, del que participó EL REMOLQUE, fueron la eficiencia energética (se refiere a ofrecer la tecnología más eficiente para cada producto. Scania se enfoca en el rendimiento del tren motriz, la optimización del vehículo y el consumo de combustible), Combustibles alternativos y electrificación (son soluciones que se pueden aplicar por separado o combinadas, donde Scania ofrece la mayor variedad de motores para combustibles alternativos en el mercado) y Transporte inteligente y seguro (la conectividad como habilitador clave de flujos logísticos más eficientes, la digitalización y la automatización, asistencia al conductor).
La apertura del evento estuvo a cargo de Oscar Jaern, CEO de Scania Argentina, el cual manifestó: “estamos convencidos de que alcanzar una movilidad más sustentable va más allá de nuestras operaciones, y reafirmando nuestro compromiso, continuamos trabajando para combatir el cambio climático trabajando de manera colaborativa con todo el ecosistema del transporte”. A su vez, compartió que el 25% de las emisiones globales proviene del transporte e indicó que son parte del problema, pero también de la solución. El foro estuvo dividido en cuatro paneles, cada uno tocando una temática especial y sensible del momento.
El primer panel, llamado “El transporte en el año 2050: Camino al transporte Net-Zero”, estuvo protagonizado por Andrés Borthagaray (Director del Programa Diseño y Gestión de Ciudades Inteligentes e Inclusivas de la Facultad de Arquitectura de la UBA) y por Diego López (Socio de PWC Argentina) y como moderadora ofició Silvia Naishtat, Editora General de Economía del diario Clarín. Los expertos coincidieron en que la necesidad radica en profundizar políticas públicas que incluyan cada vez más el compromiso para la sostenibilidad ambiental y reforzar el rol de las empresas, con el objetivo de ir hacia una descarbonización en temas de transporte público y privado, en especial en las grandes ciudades.
Cristian Folgar (Ex Subsecretario de Combustibles de la Nación), Lorena Bulacios (Vicepresidente, Asociación de Mujeres en Energías Sustentables) compusieron el segundo panel junto a Camila Dolabjian (Periodista del diario La Nación) moderando la conversación sobre “La Ruta del Gas: el modelo latinoamericano de transición energética”. “El gas natural es el combustible fósil que menos contamina”, señaló Lorena Bulacios y agregó que “es un combustible más amigable en el escenario del cuidado de la capa de ozono”. A su vez, Cristian Folgar compartió que en Europa se quiso dar ese salto de una forma abrupta y se chocó también con los altos costos de la electricidad producto de la crisis de la guerra, y se tuvo que retroceder a los combustibles fósiles.
En el caso del tercer panel, el tema fue: “Desafíos estructurales: ¿está preparada la Argentina para el transporte sustentable?” y disertaron Lucila Capelli (Subsecretaria de Planificación de la Movilidad para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Gustavo Martin (VP Commercial Sothern Cone at Tenaris) y Marcelo Núñez (Director de Gas en YPF) junto al moderador Ariel Cohen (Editor de Economía del diario El Cronista). Marcelo Núñez sorprendió al auditorio del Malba al detallar el gigantesco proyecto sobre el que trabaja YPF. “Hoy Argentina tiene los gasoductos saturados gracias al Plan Gas. Si se quisiera usar más el GNC habría que tener más gasoductos y ampliar la distribución. En esta carrera de darle valor a Vaca Muerta es clave para favorecer la disminución de la huella de carbono y generar divisas, ya que se gastan U$S 2.000 millones anuales en importaciones. Si queremos que el GNC deje de ser un combustible de segunda, si queremos que los transportistas quieran tener camiones a GNC, estamos en condiciones de anunciar un gran proyecto nacional de YPF para hacer 5 corredores nacionales con grandes estaciones de carga rápida -con tiempo máximo de 8 minutos- y no más de 300 kilómetros entre puntos para el transporte de carga”.
A su vez, Lucila Capelli, aseguró que la política de movilidad de la última década tuvo siempre como prioridad el transporte público y la movilidad activa. Finalmente, Gustavo Martín explicó que Tenaris está comprometida con reducir las emisiones y que en González Chaves realizarán un campo eólico que generará la mitad de la energía que necesita Siderca.
En el cuarto y último panel, debatieron la “Inclusión y transporte: una perspectiva de género sobre el transporte” Cecilia Cross (Subsecretaria de Políticas de Inclusión, Ministerio de Trabajo de la Nación) y Sergio Elguezábal (Periodista especializado en Sustentabilidad). Como destacado, Cecilia Gross señaló que “el espacio de trabajo es difuso para la oportunidad de la igualdad de género, donde hay muy pocas mujeres y un solo transportista trans, que hizo el proceso de cambio ya dentro del oficio”.
Como cierre del encuentro, tomó la palabra Jacob Thärnå, director Sustainable Transport Scania Group quien remarcó su alegría por encontrar un excelente nivel de conversaciones y la diversidad de voces. A su vez, el secretario de Gestión del Transporte de la Nación, Diego Giuliano, destacó que parte del camino está en diseñar el futuro en movilidad sustentable con eventos como este: plurales, democráticos y federales. Como cierre, retomó la palabra Oscar Jaern, CEO de Scania Argentina, invitando a cada uno a hacer lo suyo desde su espacio.
En el marco del Foro de Transporte Sustentable, la compañía de origen sueco expuso los resultados del período 2020-2021 y, en esta línea, el CEO de Scania manifestó: “estamos convencidos de que alcanzar una movilidad más sustentable va más allá de nuestras operaciones, y reafirmando nuestro compromiso, continuamos trabajando para combatir el cambio climático trabajando de manera colaborativa con todo el ecosistema del transporte”.







