Reducir la huella de carbono; el aporte de los bitrenes. La electromovilidad y el GNC.

0
Noticia-ER112-ReducirCarbono-1

El cuidado del medio ambiente se ha transformado en una prioridad mundial. La mayoría de los  países y los rubros comprometidos  están abocados a investigar mejoras para contribuir a ello. El transporte es uno de los sectores que lidera esas investigaciones en pos de reducir la huella de carbono.

La huella de carbono es una medida de la cantidad de gases de efecto invernadero (CO2, principalmente, Dióxido de carbono) producidos por actividades humanas. Dentro de la medida se incluye emisiones de gases directas (quema de combustibles fósiles para la generación de energía, transporte, fabricación de bienes, etc.) como indirectas (la electricidad utilizada en un edificio o los viajes en avión). Se mide en toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) y puede ser utilizada como una herramienta para identificar áreas donde se pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la eficiencia energética. La reducción de la huella de carbono es importante, de esta manera, para combatir el cambio climático y minimizar el impacto ambiental de las actividades humanas en el planeta.

Parece una prospectiva futurista, pero es una realidad del presente. Grandes empresas están preocupadas y ocupadas en reducir” la huella de carbono”. El sector del transporte (cargas y pasajeros), que comprende el 23% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), es la tercera fuente más grande de emisiones de GEI después de la industria y la construcción. Por su parte, el transporte de mercancías representó el 36% de las emisiones del transporte en una reciente medición.

El aporte de los bitrenes

Dentro de nuestro rubro de los semirremolques, se han concretado estudios para demostrar su aporte, ya que su mayor capacidad de carga eficientiza el consumo y el ahorro de combustibles, aportando un círculo virtuoso de economía, eficiencia, ahorro y reducción de la huella de carbono y cuidado medioambiental.

Los bitrenes muestran indicadores muy buenos en el aspecto que nos ocupa, con respecto a las configuraciones convencionales. En primer lugar, se pueden utilizar la mitad de los vehículos para llevar la misma cantidad de carga, utilizando aproximadamente dos tercios del combustible y emitiendo un 32% menos de CO2e, con el obvio ahorro económico. 

Adicionalmente, estos indicadores mejoran, como en cualquier unidad de transporte, cuando se utiliza el máximo de capacidad para una mayor distancia recorrida. Y en este sentido se han detectado dos estrategias utilizadas por las empresas: la primera es trabajar con vehículos propios (o tercerizados pero “cautivos”), en tramos con carga propia de ida y de vuelta; y la segunda es el uso de transportes tercerizados en combinación con otras empresas que puedan darles cargas de retorno.

Consideremos entonces las soluciones de ingeniería o tecnológicas que implican mejoras en la eficiencia energética y un cambio a fuentes de energía bajas o de cero emisiones de carbono. Otras son soluciones logísticas, gerenciales, conductuales y regulatorias. Estas pueden reducir el nivel de movimiento de carga, cambiar la carga a modos más bajos en carbono y mejorar la eficiencia de los vehículos de carga por carretera al aumentar los factores de tal carga. 

El uso de vehículos de carga pesada (en ingles HCV) puede ser parte de dos de los métodos de descarbonización del transporte de mercaderías mencionados anteriormente. Puede mejorar la carga de vehículos y puede aumentar la eficiencia energética por unidad de carga transportada.

Según un estudio del ITF 2011, la reducción de carbono de un vehículo HCV en comparación con un vehículo de referencia oscila entre el 10 % y el 20 %, según la configuración del vehículo y el patrón de funcionamiento. Otros estudios en Suecia,muestran un resultado similar con un rango mayor de hasta el 35 % para algunos vehículos y patrones operativos específicos. La carga de vehículos mejorada se puede lograr de varias maneras, incluida una mayor colaboración logística entre los cargadores, el uso de plataformas de comparación de carga en línea, la consolidación de las entregas urbanas y la previsión más flexible de cronogramas de entrega para que los envíos se puedan realizar en cargas más óptimas. Reducir las restricciones de peso y dimensiones en los vehículos de carga por carretera para permitir el uso de HCV también puede ayudar a elevar los niveles de utilización del vehículo. 

El proyecto sueco DUO2, que realizó pruebas de “remolques DUO”, que involucraron tractores con remolques dobles (32 m de largo), demostró el ahorro sustancial de combustible y CO2 que se puede lograr con una menor cantidad de vehículos en la carretera, como muestra la ilustración a continuación. 

Requerimientos.

Es sabido que las medidas y pesos máximos admitidos oportunamente por Ley, fueron establecidos tomando solamente en consideración los vehículos pesados convencionales a diésel, cuando no existían los camiones propulsados a GNC, que tienen diferencias como por ejemplo, mayor Tara, y mayor longitud entre ejes. Es por ello que entidades del sector están pidiendo que se incremente la longitud total admisible; para los escalados 52/52,5/55,5 Tn., incrementar de 18,6m. a 19,4m Total. Y para los Bitrenes 60 Tn., incrementar de 22,4 a 23,2 m. total.

Asimismo se solicita admitir para los camiones a gas, un incremento en el peso bruto máximo de la combinación total ( es decir, el vehículo más su implemento/semirremolque)definido únicamente por la sumatoria de pesos legalmente admisibles por eje en la combinación, ( no estableciendo taxativamente un peso bruto máximo del vehículo según su configuración de ejes.

Este razonamiento es necesario implementarlo en el país, ya que ha de alcanzar  también a camiones con otras motorizaciones como eléctricos, híbridos, a celdas de hidrógeno, etc.

La electromovilidad

Es la utilización de vehículos eléctricos para el transporte de personas y bienes que, en lugar de utilizar combustibles fósiles como la gasolina o el diésel, funcionan con electricidad almacenada en baterías recargables. Se presenta como una tecnología sostenible y respetuosa con el medio ambiente dado que no emite gases de efecto invernadero y colabora en combatir el cambio climático. Si bien los vehículos, hoy en día, tienen un costo inicial alto (salvo en aquellos países y regiones donde se alienta dando ventajas impositivas o crediticias para su compra), se amortiza por el mínimo costo de operación evidenciando una ganancia en el largo plazo.

Mercedes-Benz, lanzó recientemente una nueva campaña mundial llamada “Tierra.Mar.Aire”. Las tres puntas de la estrella de Mercedes-Benz que inspiraron a Gottlieb Daimler, se han reinterpretado en su simbología en cuanto a la gestión responsable de los elementos, a través de la conservación de los recursos, el reciclaje y la neutralidad de CO2. 

Para finales de esta década, la empresa planea ser totalmente eléctrica y reducir la huella de CO2 por auto a más de la mitad en comparación con 2020. Mercedes-Benz pretende cubrir más del 70% de las necesidades energéticas en la producción con energías renovables para 2030, mediante la expansión de la energía solar y eólica. Dicho objetivo se da en el marco de la estrategia global “Ambition 2039”, donde Mercedes-Benz persigue un enfoque integral en el cual se busca el camino hacia una movilidad totalmente eléctrica en el futuro. Tal es así, que a partir de 2025, todas las nuevas arquitecturas de vehículos serán puramente eléctricas. 

IVECO, ha ganado una licitación lanzada por el Grupo Autoguidovie y trabajó un acuerdo marco para la provisión de 120 buses E-WAY para el transporte urbano en Italia. Las entregas comenzarán a partir del segundo semestre de este año, siendo este el segundo contrato que la compañía firma con la empresa italiana. Los buses eléctricos operarán en todos los territorios cubiertos por las empresas del Grupo Autoguidovie. 

Debido a los veinte años de experiencia de IVECO BUS en términos de desarrollo y producción en el campo de las energías alternativas, el E-WAY promete una relación saludable entre distancia cubierta y capacidad de transporte de pasajeros, y proporciona la potencia necesaria para que el autobús funcione un día entero. 

Ya con un marcado éxito en Brasil, Paraguay y México, Volkswagen Camiones y Buses recolecta los frutos de su gran apuesta en la electromovilidad: El e-Delivery. Como fruto de la combinación de la más moderna tecnología de transporte con un ecosistema completo que garantiza la recarga, la asistencia técnica y el mejor costo total. Como han anunciado anteriormente, el modelo más ligero posee un motor que entrega 300kW, con un par máximo de 2.150Nm desde cero rpm, con sus 11 toneladas, 4×2. En el caso del modelo de 14 toneladas, uno de los modelos que más sorprendió a los mercados Paraguayos, 6×2, el peso bruto total es de 14.300 kg y su capacidad máxima de carga útil, sumada a la carrocería, alcanza los 9.055 kg. Ambos modelos son muy versátiles, ya que pueden recibir seis o tres módulos de batería según los deseos del cliente y el tipo de recorrido para el cual se lo convoque. Como afirman en Volkswagen Camiones y Buses: “es inteligente, seguro, y con cero emisiones de CO2”.

El 2023 comenzó con un gran proyecto en marcha para Volvo Trucks en Europa. Se trata del lanzamiento de más camiones eléctricos con la incorporación de camiones con chasis rígidos donde puedan instalarse grúas, compactadores de basura y mixers para hormigón. Volvo Trucks, en la actualidad, es el único fabricante mundial de camiones con una gama completa de camiones eléctricos en producción en serie y tienen como objetivo de la empresa que la mitad de sus ventas totales de camiones en todo el mundo sean eléctricos a más tardar en 2030. La producción de las nuevas variantes comenzó a fabricarse durante el primer trimestre de 2023.

Hasta 2022, la compañía llevaba vendidos más de 4.300 camiones eléctricos en más de 38 países alrededor del mundo. En Europa, Volvo Trucks es el líder del mercado con el 32 % del share de camiones eléctricos pesados, y en Norteamérica, casi la mitad de todos los camiones eléctricos pesados patentados el año pasado en Estados Unidos y Canadá, fueron de la marca sueca. El mercado de camiones eléctricos pesados (de 16 toneladas o más) en Europa creció un 200% registrando hasta 1.041 camiones y Volvo Trucks cuenta con la mayor participación en este segmento. 

En noviembre pasado, fue presentado en Fenatran el Volvo FM Eléctrico, un vehículo ideado para la distribución urbana y regional con una autonomía de hasta 300 kilómetros. Si bien no hay una fecha de inicio para la comercialización de vehículos eléctricos en Brasil y en la región, el modelo participará de pruebas en diferentes segmentos apuntando a dar soluciones a los problemas que se evidencian transversalmente en todo el mundo.

Por su parte, Stellantis fue la empresa líder en Europa (EU30) en la venta de vehículos comerciales eléctricos (BEV) y la segunda en el ranking europeo en ventas generales de vehículos eléctricos (BEV), mientras lideraba el mercado híbrido enchufable de América del Norte (PHEV).  La compañía ya ofrece 23 modelos eléctricos BEV en el mercado y lanzará  nueve modelos más durante este 2023.

La alternativa del GNC

Como hemos publicado en el número anterior de El Remolque, en la Fábrica de Córdoba, IVECO presentó el BUS 170G21 como parte del desarrollo de su gama Natural Power, evidenciando un compromiso de la marca apuntando a encontrar soluciones limpias y sustentables, para reducir la huella de carbono y generar una reducción en los costos de sus clientes. Se considera que el GNC y el GNL son tecnologías de transición hacia la electrificación de los modelos. Estaremos atentos a los próximos pasos que dé  IVECO en esta dirección.

De manera similar, Scania comenzó con los testeos de buses urbanos a GNC en la municipalidad de General Pueyrredon, junto a la empresa de transporte de pasajeros Peralta Ramos. Se trata del bus K280, de la gama Green Efficiency. En cuanto a la reducción de costos operativos de estas unidades afirman que el bus a GNC permitió un ahorro de 45% promedio comparado con lo que gasta un bus diésel, con una autonomía de 300 kilómetros que permitió cubrir el recorrido diario entre Constitución y El Faro. 

Al mismo tiempo, Scania Argentina anunció un nuevo plan de inversiones en el país, por 27 millones de dólares. Así continúa el desarrollo de su línea Green Efficiency, ya que los buses a GNC permiten reducir las emisiones de CO2; reducir los contaminantes de óxidos nitrosos y material particulado responsables de las enfermedades respiratorias; tener un impacto económico positivo en las empresas, al ser el gas más barato que el diésel; y permitir una sustitución de importaciones, ya que al usar GNC se emplea un combustible que se produce en Argentina. Al mismo tiempo, la empresa anunció que ya están funcionando los primeros motores Scania a Biogás, tratándose de generadores eléctricos impulsados a biogás que fueron elegidos por estancia San Lino, de Chivilcoy. Recordemos que Scania anunciaba que el transporte era parte del problema, pero también de la solución y, en este camino hacia tecnologías totalmente limpias, están dando los pasos correctos para cuidar el medio ambiente.

Un estudio  liderado por el BID en colaboración con otras organizaciones ha identificado que América Latina debe reducir su huella de carbono en dos toneladas métricas anuales per cápita (2tpc) para 2050, especialmente en el  transporte. Una evaluación de transporte híbrido en operación en las ciudades de Río de Janeiro, São Paulo, Bogotá y Santiago fue contundente al mostrar el impacto de la electromovilidad en la disminución de la contaminación local. Reportaron en promedio una reducción de óxidos de nitrógeno del 62 % y en ocasiones de hasta 78 %, así como un descenso en material particulado PM1,5[2] del 72 % en promedio.

Ante la necesidad de mejorar la salud pública e impulsar la descarbonización, junto a los resultados ya logrados con la introducción de flotas de buses eléctricos y con la energía renovable en la matriz de generación, el ya comentado aporte de los BITRENES y del GNC, nos situamos en América Latina como la próxima región que debe dar este enorme paso hacia un desarrollo industrial y económico que genere beneficios sin comprometer el futuro de las próximas generaciones.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *